Ya teniendo el conocimiento de como volver el agua mas potable, me cuestione si toda Colombia tenia agua potable, y dada la cruel realidad de nuestro país, la respuesta es fácil y es un claro NO!.
La pregunta más acertada es ¿por qué la mayoría del país no tiene agua potable?
La siguiente noticia, nos hablara un poco de la situación actual de Colombia sobre el agua potable, informándonos sobre la difícil situación que viven cada día algunos colombianos
|



Cuatro mil niños mueren en el mundo cada día por enfermedades provocadas por la falta de agua potable. Disponer de ella es un lujo que la mayoría de los humanos no aprecian hasta que una avería los deja sin el preciado líquido.
Colombia no se escapa de esta realidad. Los habitantes de los municipios que cuentan con este recurso, lo desperdician. Localidades urbanas de gran impacto social y de un número elevado de habitantes, como Soacha (Cundinamarca), permanecen sin el vital líquido por las fallas de construcción en los acueductos y por la mala administración de las empresas encargadas del tema. Varios barrios de Soacha permanecieron 45 días sin agua.
No obstante, un caso contrario ocurre en el Chocó, donde sus ciudadanos dan un claro ejemplo de cómo sobrevivir sin el servicio. Chocó es una de las zonas más húmedas del planeta, pero tiene serias deficiencias de agua potable.
"En mi casa yo tengo un sistema de recolección de agua que usamos para tomar y preparar la comida. La del acueducto la usamos para lavar la ropa y para el oficio de la casa, porque uno no sabe cómo está tratada", dijo María Octavia, ama de casa chocoana.
Ella es "afortunada" al hacer parte del 46 por ciento de la población chocoana de las zonas urbanas que recibe el servicio de agua potable.
En el más reciente estudio de la Defensoría del Pueblo sobre el tema, se reveló que el servicio de acueducto en Chocó es tan deficiente, que sus habitantes subsisten con el agua de los ríos o de la lluvia. Las casas tienen un sistema propio de recolección del agua que cae del cielo, que es almacenamiento en canecas o tanques. Una alternativa que a pesar de ser tradicional, no es la mejor para mantener la salubridad de la población.
En esta misma investigación, se supo que las enfermedades más comunes son las producidas por la ingestión de alimentos (cólera, diarreas, fiebre tifoidea, poliomielitis), las relacionadas con la higiene, las producidas por el contacto con el agua, y las transmitidas por vectores del hábitat acuático (malaria, fiebre amarilla y dengue), y que han provocado el deceso de miles de niños.
De otro lado, en todo el país, según un estudio del Congreso Nacional Ambiental, en 2025, 115 municipios colombianos estarán sin acueducto. Es decir, 24 millones de habitantes están en riesgo de desabastecimiento de agua potable.
En Colombia se presentó en los últimos años una disminución del servicio de agua y, actualmente, cerca de 540 municipios cuentan con un sistema de acueducto y alcantarillado; otros 110 cuentan con serios problemas de abastecimiento. El 54 por ciento de la población, en los períodos más críticos del año, y el 80 por ciento de los municipios, se surten por medio de micro cuencas.
Impurezas
Otro de los problemas que se vive en Colombia es la no purificación del agua. Estudios de la Superintendencia de Servicios Públicos demostraron que el 34 por ciento de la población no tiene agua apta para el consumo humano y cerca del 82 por ciento de los pequeños municipios no gozan de este beneficio.
Debido a fallas en los acueductos municipales, la Superintendencia adelanta investigaciones a compañías del sector que no están cumpliendo con la ley.
"En los últimos diez años la Nación transfirió 7.8 billones de pesos para inversiones de acueducto y alcantarillado, recursos suficientes para haber logrado la cobertura total", indicó María Uribe, la superintendente de servicios públicos.
Pese a que, según estudios del Departamento Nacional de Planeación, estas transferencias son suficientes para poner al día a la población en materia de agua, la cobertura en acueducto es de sólo 87 por ciento y en alcantarillado de 57 por ciento. La pregunta es ¿dónde quedaron los recursos?
Por
Omar A. Hernández
Colprensa, Bogotá
Es sorprendente como los de la ciudad desperdiciamos el agua sin ningún remordimiento, mientras que la gente que trabajo todos los día por llenar las canastas en las plazas de mercado para nuestro consumo, la mayoría no tiene agua potable o tristemente no tienen.
Pero solo aprendemos a cuidar las cosas, cuando ya no las tenemos, cuando vemos la falta que nos hacen y sobre todo lo necesario que eran para nosotros.
Es terrible saber que nuestro recurso hidrico lo estemos mal gastando de esta manera tan absurda :(
ResponderEliminarsi es horrible saberlo, Gracias Por Tu Comentario.
ResponderEliminar